¿Es seguro usar el navegador como gestor de claves?

Las contraseñas son una de las principales barreras que tenemos para evitar la entrada de intrusos en nuestras cuentas y dispositivos. Es muy importante que elijamos correctamente la clave, que la protejamos y que evitemos que puedan tener vulnerabilidades. Para ello podemos hacer uso de gestores que nos ayudan a crearlas y no tener que recordarlas. Ahora bien, dentro de las opciones disponibles podemos nombrar los gestores de claves integrados en el navegador. ¿Es esto seguro? Vamos a ver cuáles son sus ventajas y desventajas.
Utilizar el navegador como gestor de claves
Como todos sabemos, podemos hacer uso de muchos navegadores hoy en día. La mayoría de los principales cuentan con gestores de contraseñas integrados. Básicamente significa que van a recordar nuestras claves y no tendremos que iniciar sesión constantemente en nuestras cuentas.
Básicamente hacen lo mismo que un gestor de contraseñas que tengamos instalado en nuestro equipo. Sin embargo cuenta con ciertas peculiaridades y también aporta sus beneficios y algunos puntos negativos.
Podemos nombrar como ejemplos Google Chrome y Mozilla Firefox, que son quizás los dos navegadores más populares hoy en día. Podemos navegar por cualquiera de ellos en el ordenador, iniciar sesión en alguna cuenta y permitir que almacene nuestras credenciales y contraseñas. De esta forma cuando volvamos a iniciar sesión en ese sitio el navegador recordará la clave y no tendremos que ponerla de nuevo cada vez que queramos entrar.
Pero no solo tienen la opción de almacenar esa contraseña en un equipo, pongamos por ejemplo el ordenador. También nos permite sincronizarlas en la red y si luego queremos entrar desde el móvil y tenemos iniciado el usuario, también nos mostraría la posibilidad de iniciar sesión sin tener que recordarla.
